APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO MUNDIAL EN CATALUÑA
Ignacio Buqueras y Bach. Académico numerario de las Reales Academias de Doctores de España y Europea de Doctores. Presidente de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, ADIPROPE. El 1 de julio de 2019, pronuncie mi Discurso de ingreso, como Académico numerario, de la Real Academia Europea de Doctores, la única Real Academia Española con 19 Premios Nobel entre sus Académicos. Mi Discurso verso sobre El Patrimonio Mundial, Cultural, Natural e Inmaterial de España. El tema escogido tenía toda su lógica. Soy Presidente-fundador de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, ADIPROPE, asociación fundada en el año 2018; España es el tercer país del mundo con más “bienes” reconocidos por la UNESCO y, hasta el momento, en más de cien años, en ninguna Real Academia española se ha pronunciado un Discurso sobre tan importante y trascendente tema.
EL COVID NO ES LA EXCUSA. EL ARTE EMERGENTE EN ESPAÑA TAMBIÉN ESTÁ CONDENADO POR LA INCOMPETENCIA
Jorge Llopis Planas. Perito Asesor de Arte. Es cuanto menos inquietante que tanto doctos como profanos se estén cuestionando todavía las consecuencias del COVID 19 en el mundo del arte. Después de escucharlos atentamente entiendo su pregunta: que realmente debería formularse como: ¿Qué va a pasar con los jóvenes artistas y el mercado del arte en España con la crisis que se nos viene encima?.
El beato Ignacio Maloyan en el Gólgota de los armenios
La reciente aparición del libro, El beato Maloyan en el Gólgota de los armenios, escrito por el profesor de Historia de la Universidad San Pablo CEU, José Luis Orella, nos rellena un hueco importante en la historiografía en lengua española. Es el cuarto volumen de la Colección Mártires del Siglo XX de Ediciones Encuentro, donde se intenta dar a conocer una página de la historia desconocida para muchos católicos españoles, y es que el siglo XX fue uno de los más sangrientos contra los cristianos. En la historiografía en lengua inglesa o francesa, es fácil encontrar obras que describen estos hechos, pero es verdad que en lengua española se hace bastante difícil, aunque el mundo en español sea la mitad de la Iglesia Católica.
Se calcula que más de 11 millones de españoles coleccionan algo… !Y no siempre arte!
Jorge Llopis Planas. Critico de Arte (AECA) Hablamos de Coleccionismo e inevitablemente pensamos en arte y las llamadas artes aplicadas: El mobiliario, la joyería y la orfebrería, la porcelana y el cristal, los tejidos, las armas, entre otras…Las artes aplicadas alcanzaron su máxima expresión en los siglos XVII y XVIII gracias al impulso de monarcas absolutos que quisieron demostrar el poderío, riqueza de sus territorios y tradiciones artesanales elevando a la categoría de Arte la labor de sus creadores.
¿RESISTIRÁ EL MERCADO ESPAÑOL DEL ARTE?
Jorge Llopis Planas. Presidente de CEPTAPA. (Consejo Español de Peritos Tasadores Judiciales de Arte y Patrimonio Artístico) Las expectativas no son halagüeñas para el mercado del arte en España. Los vendedores prevén demasiadas similitudes con la “Crisis Negra” del 2009. La prudencia y previsión podrían ser clave. Medios especializados en el sector artístico como Art Newspaper, Invaluable o ArtNet, nos están ofreciendo desde el inicio de la pandemia una visión de relativa tranquilidad en el comportamiento en los mercados internacionales del arte y fundamentalmente en relación con las grandes casas de subastas. Esfuerzos de marketing aparte, verdades “a medias” y nuevas modalidades de compra “OnLine” aunque únicamente para piezas de valor medio, esta incertidumbre socio económica que estamos viviendo es el peor escenario para el mercado del arte.
¿QUÉ HACEMOS CON EL PRADO? TAMBIÉN ES “MARCA ESPAÑA”
Jorge Llopis Planas. Critico de Arte (AECA) La polémica si Hermitage en Barcelona o en Madrid, nos debería hacer reflexionar acerca de potenciar nuestras propias colecciones estatales como una necesidad de fortalecer nuestra propia identidad artístico cultural. Las franquicias museísticas han convertido finalmente al Arte en mayúsculas en un innegable recurso turístico de. Desde la perspectiva artística permite que las grandes colecciones puedan “expandirse” más allá de sus espacios originales, fomentando interesantes acuerdos comerciales y beneficios, no exentos de polémicas y cuestiones varias como son la calidad de las colecciones exportadas o su ubicación. Finalmente los grandes museos han apostado por vender su marca, aunque no deja de ser también una manera de “exportar” unos valores.
FELLINI: LA DOLCE VITA
Fidel García Martínez. Se recuerda este año el centenario del nacimiento, del que es sin duda, el director de cine italiano más celebrado y uno de los más estudiado por la complejidad de sus películas que se mueven entre lo personal y biográfico y la crítica política- social. Federico Fellini. Nacido en Rímini, hoy sede de los grandes encuentros de Comunión y Liberación que tanta importancia tiene en el panorama cultural italiano. Educado `por su madre, Barbiani mujer temperamental y piadosa, en la fe Católica.
Fregenal de la Sierra el nombramiento de su patrona, la primera coronada en Extremadura, como alcaldesa perpetua
El municipio de Fregenal de la Sierra (Badajoz) celebra en 2020 un año especial, centrado en mayo y junio, con la llevada al pueblo de su patrona, la Virgen de los Remedios, cuyo Santuario se sitúa a siete kilómetros de la localidad a la que suele ir en contadas ocasiones, la última en 2006, pero esta vez hace una salida excepcional para su nombramiento como alcaldesa perpetua por el Ayuntamiento.
NO, EL EXPOLIO NO ES UN JUEGO
Jorge Llopis Planas. Crítico de arte (AECA) Perito Tasador Judicial (CEPTAPA) El ejercito peruano, el ecuatoriano y hasta el colombiano están en permanente estado de alarma. No, no se trata de una noticia de la sección de internacional. Estamos en la de Cultura…Los tres países son concientes desde hace un par de décadas del problema que supone el saqueo organizado y sistemático de sus tesoros arqueológicos en los yacimientos a lo largo de su geografía.
El Cascanueces o la magia de la infancia
Tatiana Solovieva. El Cascanueces de Piotr Tchaikovsky es la obra más navideña del ballet clásico universal. El mago Drosselmeyer en la fiesta de Navidad hace posible que los sueños de Masha se cumplan: los juguetes cobran vida, el Cascanueces se convierte en un bello príncipe y juntos, tras enfrentarse a los malvados ratones, viajan por las tierras nevadas al Palacio Mágico.